miércoles, 30 de mayo de 2012


Desertificación
La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluso variaciones climáticas y actividades humanas. Ésta es la definición internacional del fenómeno de la desertificación establecida por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, aprobada en París, el 17 de Junio de 1994 (fecha conmemorada desde entonces como día internacional de lucha contra la desertificación).
En esta definición, cada uno de los conceptos tiene un alcance específico para aprehender la complejidad de los procesos de desertificación, aclarados por los expertos de PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente):
  • Tierra constituye el sistema bioproductivo terrestre que comprende el relieve y el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema.
  • Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas aquellas zonas en que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares.
  • Sequía el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo dese-quilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción.
  • Degradación de las tierras implica la reducción o la pérdida de la productividad y complejidad biológica o económica de las tierras agrícolas, los pastizales, y las regiones forestadas, y se debe principalmente a la variabilidad climática y a las actividades antrópicas no sustentables. Se produce por una combinación de procesos que actúan sobre el ambiente. Estos incluyen la erosión hídrica, la eólica y la sedimentación provocada por estos agentes; la reducción a largo plazo de la cantidad o la diversidad de la vegetación natural y la salinización o solidificación de los suelos.
Las tres principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable. El sobrepastoreo y la deforestación destruyen el estrato de vegetación protectora que cubre las regiones áridas y semiáridas, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica decapiten los fértiles estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no sustentables eliminan los nutrientes del suelo, salinizándolo, desecándolo, compactándolo o sellando su superficie y provocando la acumulación de sustancias tóxicas. Estas diversas formas de explotación humana que sobrecarga la degradación ecológica y perturbación socio-económica derivan de una combinación de:
  1. Explotación humana que sobrecarga la capacidad natural del ecosistema, y que propicia el descuido y abandono de la tierra y la migración de los pobladores.
  2. La inherente fragilidad ecológica del sistema de recursos de las tierras secas.
  3. Las condiciones climáticas adversas, en particular las sequías recurrentes graves.

La desertificación es un problema ambiental y socioeconómico de alcance mundial que exige especial atención. Es un proceso específico que se distingue de fenómenos similares, en otras zonas más húmedas del mundo, porque tiene lugar en condiciones climáticas muy duras y afecta negativamente a zonas con recursos naturales limitados de suelo, agua y vegetación. La desertificación es un elemento que influye cada vez más en la degradación ambiental del planeta y desempeña un papel importante en la contaminación del agua, el aire y el suelo, la deforestación, las pérdidas de suelo y el cambio climático. Contribuye sustancialmente a la pérdida de la diversidad biológica en el mundo, especialmente en las zonas que son centros de origen de las principales especies de cultivo como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz. Aumentará la pérdida de biomasa y productividad del planeta y contribuye al agotamiento de la reserva mundial de humus, perturbando las transformaciones biogeoquímicas mundiales. Por último, la desertificación contribuye al cambio climático mundial aumentando el albedo de la superficie terrestre y disminuyendo la tasa actual de evapotranspiración, modificando el equilibrio energético en la superficie y la temperatura del aire contiguo, y añade polvo y dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
Alternativas
Lucha contra la desertificación: involucra un gran esfuerzo internacional que propicia la implementación de Planes Nacionales de Lucha contra la Desertificación, con propuestas de actividades que formen parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sustentable.
Estas actividades tienen por objeto:
1. La reparación o reducción de la degradación de las tierras.
2. La rehabilitación de las tierras parcialmente degradadas.
3. La recuperación de tierras desertificadas.


La "Cultura Chicha" en el Perú (1)




En estos años de cambio de siglo, en el país, se ha hecho viva la preocupación por lo que se ha venido en llamar "cultura chicha" En esta coyuntura ello esta relacionado con situaciones que se han dado en dos ámbitos distintos: la política y la cultura. El primero, en el ámbito político, a su vez, se han dado tres hechos que han marcado la escena política y la preocupación nacional de fin de siglo: 1) los diarios denominados chicha se convirtieron en pasquines de la mentira, del engaño y del ocultamiento de la información de manera deliberada; 2) la fraudulenta re-re-elección del presidente Fujimori, que apelando a todo tipo de argucias, confabulación, chantaje y engaño se ungió con un tercer mandato anticonstitucional; 3) la conversión súbita de parlamentarios de oposición al oficialismo, los llamados tránsfugas, que renegaron o abjuraron de los principios que los llevó al parlamento. Todo ello ha ocurrido al son de la tecnocumbia 'El baile del chino'. El primer hecho vinculó el termino chicha con la falsedad y el engaño; en el caso del segundo y tercero, su asociación era con la falta de escrúpulos y la flexibilidad de los valores. En suma, los tres hechos del ámbito político se insertan dentro del marco de la flexibilización de las normas y los valores muy extendido en toda la sociedad: que ha transgredido la institucionalidad de las normas; puesto en cuestión la ética y los valores, resaltando una racionalidad instrumental. El segundo, en el ámbito cultural: a la par con el anterior, y merced a la gran aceptación de la tecnocumbia o tecnochicha, se viene asociando a la chicha como una música que "democratiza", dado su inserción en todos los estratos de la sociedad, y medios de comunicación. A todo este conjunto de hechos se la ha asociado con la llamada "cultura chicha".
Pero también, a lo largo de dos décadas, de los 80 hasta el 2000, se ha ido construyendo un significado de la chicha de contenido negativo que ha servido para calificar a todo tipo de situaciones que se vincula con la transgresión, fuera de lo establecido, mal hecho o informalidad. De tal manera que el término chicha fue adquiriendo un valor de contenido negativo. Veremos que ha sido frecuente -aún lo es- leer y/o escuchar de algunos analistas políticos y especialistas de toda laya, sobre todo en los medios de comunicación, el término `chicha' asociado a todos los ámbitos: el económico ("economía chicha", "crédito chicha", "presupuesto chicha", "tren chicha", "modernidad chicha"); el político (un "presidente chicha", "constitución chicha", "alcalde chicha", "sendero chicha", "parlamentaria chicha", "partido político chicha"); lo social ("organización chicha", "asamblea chicha"); el cultural ("es una creación chicha", "colores chicha"); del espectáculo (animadora chicha, vedette chicha, programa de espectáculos chicha); el deportivo ("Alianza Lima fue una estridente chicha sin compás, monótona y sin ritmo"). A la arquitectura ("arquitectura chicha", "casa chicha", "diseños chicha"); también en el uso cotidiano y coloquial ("nada que ver con cosas chicha", "estas pura chicha"); y así, podemos seguir encontrando o inventando más asociaciones con el término chicha (la revista Perúpaz calificó al Perú "1994 ha sido un año chicha en el Perú"; "...este Perú profundamente corrupto y chichero y laxo y desarreglado", Abelardo Sánchez León, revista Quehacer.) pero siempre con ese sentido negativo que se la ha encajado.
Actualmente, en el año 2000, En este contexto, marcado por un polarizado ambiente político se ha vuelto encontrar calificativos como: "elecciones chicha", "parlamentarios chicha" o tránsfugas, "diarios chicha", "presidente chicha", "política chicha"; siempre con ese signo negativo. También dentro del quehacer del mercado: "El "achichamiento" del mercado y el marketing peruano" (Gestión, 30 de julio, 2000). "Estamos en un país chicha y las cosas que hace uno en el exterior lo miran" (Oblitas en: Todo Sport.).
La chicha como amalgama de culturas.
Sin embargo, podemos decir, que la chicha, es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las culturas, incluida la criolla, limeña.
De tal modo que, en determinados contextos se ha privilegiado algunos aspectos de la"cultura chicha": que va ligado estrictamente con lo mal hecho, inescrupuloso, delictivo; anómico, etc. Es decir, es su sentido negativo el más difundido.
Pero ¿qué es la "cultura chicha"? ¿cómo se ha generado? ¿Cómo adquiere una connotación negativa el término chicha? ¿es exacto denominar "cultura chicha" a todo este conjunto de hechos o tal vez, es una manifestación importante que se ha ido configurando como tránsito de una sociedad de corte aristocrático-criolla hacia una sociedad más popular, confluyente, de corte democrático, en la que coexistan todas las culturas vivas del país, y está más de acuerdo a los cambios producidos en los últimos 50 en el Perú? A fin de cuentas ¿qué nos esta diciendo la llamada "cultura chicha", que significado adquiere, para la cultura en el Perú, para Lima en particular?
Para explorar su comprensión de la llamada "cultura chicha", veremos en estas líneas las dimensiones que comprende, la construcción social del significado negativo de la chicha y el significado cultural que adquiere para el país y Lima en particular:
Dimensiones de la "cultura chicha"
A lo largo del tiempo, esta manifestación de lo chicha se ha ido configurando, en una suerte de cultura que ha involucrado una serie de aspectos o dimensiones. De ahí, podemos decir que La cultura chicha presenta las siguientes dimensiones:
  1. lo estético-cultural: colores estridentes, combinación de las comidas, mezcla de tradiciones y culturas, etc., que más de las veces se ha asociado con "mal gusto" desde cánones culturales distintos.
  2. lo informal, la mezcla, pandemónium, etc.
  3. la flexibilidad de las normas y los valores: lo inescrupuloso, fuera de las normas, etc.
A partir de estas dimensiones, construidas socialmente, se extienden en todos los ámbitos de la sociedad: tanto social, político, económico y cultural. Y, por supuesto, como ya he señalado, en determinados contextos se relieva uno de sus aspectos. En estos dos últimos años es el ámbito político el que esta en la escena nacional, es aquí donde hemos podido dar cuenta de algunas de las dimensiones ligadas con su significado negativo.
La connotación negativa del término chicha
Hasta fines de los años 60 en el Perú, a la chicha, sólo se la conocía como una bebida ancestral, autóctona, andina: la chicha de jora. Tenía un contenido positivo, casi mítico y ningún otro referente que la reconociera. No había nada que la identificara con lo peyorativo, insignificante, improvisado, pandemónium; con un contenido negativo, ni mucho menos que advirtiera mezcla, mal gusto y sobre todo, que estuviera mal hecho.
Entonces ¿de dónde proviene su connotación negativa?
En principio, habría que decir que esto se dio básicamente desde la creación de la música chicha. La música chicha surgió en un medio netamente urbano y limeño, dentro de una atmósfera de convulsión social y cultural, de fusión de géneros musicales (cuyos gestores fueron tanto migrantes aclimatados como sus descendientes o nuevos limeños), y de una suerte de enfrentamiento entre lo serrano y lo costeño. Su aparición, a fines de los años 60, en el medio musical urbano incrementó (léase redefinió) el sentido del término. De ese modo, la chicha no sólo era una bebida, sino además un género de música. A partir de ese hecho, al término chicha se le fue adjudicando un contenido adicional según tres elementos importantes: 1) las características que fueron presentándose en el desarrollo musical de la chicha; 2) los sujetos que convocaba; y 3) las nuevas circunstancias sociales que se desplegaron a su alrededor. Elementos que se irán conjugando para redefinir el contenido de la chicha.
De esa forma, la acepción negativa empieza a configurarse bajo dos niveles: Primero, a un nivel manifiesto, social, desde que se crea la música chicha. Es decir, la aparición del significado negativo de la chicha se debió a la asociación del término con lo que acontecía en el ambiente chichero: con sus fiestas, que más de las veces terminaban en pleitos (con mucha mayor frecuencia en sus inicios); con la forma de ser de algunos chicheros, a quienes se les identificaba como "achorados", "maleados", "gente del mal vivir"; y sobre todo por quienes conformaban ese mundo chichero: jóvenes de sectores sociales bajos, de barrios populosos, muchos de ellos migrantes andinos pobres, aclimatados o nuevo limeños.
Segundo, a un nivel latente, en el plano de los valores, el término adquiere un significado negativo teniendo como sedimento el desprecio al indígena, al serrano, al cholo, producto del racismo criollo del siglo XIX, el racismo republicano, que instituyó una distinta y poca valoración del indígena, del cholo frente al blanco, al criollo. Hoy en día el racismo forma parte de nuestro inconsciente colectivo, y es una característica de nuestra conformación cultural; reactivado y reforzado desde los años 50 en adelante con la presencia creciente de los migrantes andinos en las ciudades.
La música chicha, en este contexto, activa esos contenidos inconscientes en la medida en que desde su creación hizo una suerte de propuesta distinta no premeditada: de valores, de gusto, de belleza, de colores, de estilo, de patrones de creación, de ritmo, distanciado y/o enfrentado a los propiamente citadinos limeños(2). Es decir, con la chicha se reedita el enfrentamiento tradicional entre dos tipos de culturas: la andina y la costeña, en el medio urbano. Esto se debió a la presencia de varios factores: 1) los migrantes serranos aclimatados o los hijos de éstos, los nuevos limeños, que son vistos como los generadores de todos los males; 2) la condición social de este sector, por lo general popular, asociado a lo `maleado', lo `achorado'; 3) la mezcla de dos géneros, considerada de mal gusto; 4) la creación musical vista como rudimentaria, elemental, mal hecha; a la luz de otras con patrones definidos y académicos; 5) las fiestas chicha, a las que se atribuía la generación de la violencia; 6) un tipo de belleza, de colores y vestidos calificados de mal gusto, de bajo nivel y de poco valor.
En buena cuenta, la chicha, como término, recogería para sí, por un lado, los trastornos sociales de las nuevas circunstancias que se generaron desde los 50 en adelante, de los cuales la música chicha es su producto cultural; y por otro lado, los prejuicios y valores formados desde el racismo republicano contra todo aquello que tiene algún matiz andino, étnico o cultural distinto al blanco. Ese estigma de lo cholo, de lo indígena y de todo aquello diferente al blanco forma parte, hasta hoy, de nuestros valores y de tiempo en tiempo aflora(3).
En suma, el signo negativo endilgado al término chicha respondería a ese doble hecho ubicado en el plano de lo manifiesto y de lo latente. Hoy en día, sin embargo, la acepción negativa transciende los marcos puramente melódicos-culturales hacia la esfera de lo social para dar cuenta de lo que viene ocurriendo a nivel de la sociedad. De esa manera el término chicha, por su uso cotidiano, adquiere una suerte de distanciamiento de su origen socio-cultural -arrastrando su signo negativo- para ser tomado como un descriptor de lo social. Dejando de ser un sustantivo y convertirse en un adjetivo calificativo de acepción negativa.
La chicha en el contexto cultural peruano :
Cambio cultural desde la segunda mitad del siglo XX
Para tener una idea clara del significado de la "cultura chicha" en el Perú y Lima en particular, hay que verla dentro de un contexto más amplio, dentro de un proceso de conformación de la cultura en el país durante el siglo XX, e indagar cuáles han sido los cambios ocurridos en esos años para que se produzca un tipo de cultura como la llamada chicha.
Desde la segunda mitad del siglo XX hacia adelante, se fue configurando un tipo de cultura producto de las nuevas circunstancias por las que fue atravesando el país, y Lima en particular. Básicamente se debió a las migraciones andinas que arribaron a la ciudad desde 1950, la segunda gran oleada migratoria como dijera Bourricaud (1989), provincianos pobres de distintas partes del país llegaron a la capital con muchas expectativas. Se ubicaron en lugares distantes de la ciudad, conquistando sus propios espacios (Degregori, Blondet y Lynch, 1986), creando asentamientos humanos, pueblos jóvenes, distritos populares. Es decir, "ensancharon" Lima en sus cuatro grandes zonas (norte, sur, este, oeste) (Sánchez, Calderón, 1980). Si en los años 40 el 28.5% de la población de Lima era migrante, en 1961 ya eran el 46%, y en el año 1972 se convirtió en el 46%, de migrantes en Lima. (Golte y Adams, 1990). Se produjo la "cholificación" de Lima y la emergencia del cholo (Quijano, 1980), el nuevo limeño (Portocarrero, 1993) fue amalgamando sus valores, creencias, costumbres, tradiciones, etc. a estas nuevas circunstancias citadinas (Quispe Lázaro, 1993). Buscaban identificarse con la nueva realidad social de Lima en medio de un hervidero cultural que trascendía la singularidad y el localismo provinciano. Se fueron asimilando a la ciudad. Este hecho produjo un doble proceso: Por un lado, Lima fue adecuando a estos nuevos habitantes a su ritmo y a su lógica; y por otro, los nuevos limeños fueron adecuando Lima a sus valores, costumbres y tradiciones. En todo este proceso coparon todas las instancias de la sociedad (Mar, 1984) generando cambios en todos los ámbitos: sociales, geográficas, económicas, políticas y culturales, transformando la Lima señorial y aristocrática, criolla y mazamorrera.
Al paso del tiempo este tipo de manifestación cultural se le ha denominado de muchas maneras: cultura andina, cultura chola y también cultura chicha. Y la ciudad que ha sido influida por estos sectores se la ha calificado de: Lima andina, Lima chola o la andinización de Lima, la cholificación de Lima, etc. Ultimamente, también, se la ha denominado Lima chichera o para indicar que se ha extendido a toda la ciudad, se la ha llamado el enchichamiento de Lima. La intención era, con estas y otras designaciones, caracterizar a la ciudad en las actuales circunstancias a partir de algún elemento, que haya acaecido en el transcurso de estos años en Lima. En esa dirección, uno de los apelativos que más se ha mencionado para calificar el tipo de cultura de Lima, de estos años, es el término chichaCultura chicha.
Para una mejor comprensión de la cultura chicha, no solo hay que considerarla como una manifestación de anomalías -por llamarlo de alguna manera-, de informalidad o algo mal hecho o relacionado con lo inescrupuloso, o laxitud de las normas. Sino además considerarla como manifestación de un conjunto de situaciones que corresponden a una sociedad en transformación, de tránsito de una sociedad aristocrático-criolla hacia una sociedad -por lo que se ve- que se configura más democrática, en donde cohabiten todas las culturas, dentro de un contexto social moderno. Todo ello también debido a la reconfiguración de la ciudad, del espacio geográfico y de su composición social. Por tanto, lo que se viene denominando chicha es aquél amalgama de todas las expresiones culturales, el hervidero del pasado y del presente, de la reminiscencia de la cultura criolla y aristocrática y su conflicto permanente con lo andino quechua y amazónico.
A manera de conclusión.
La "cultura chicha" como signo de nuestro tiempo.
Diremos que, la cultura chicha en el Perú -a falta de un nombre adecuado- denomina el sincretismo cultural de los últimos 50 años en el país. Es una cultura que tiene varias dimensiones, a pesar que la más difundida se vincula con lo anómico, informal e inescrupuloso; sin embargo, las otras dimensiones aluden a un patrón de cultura distinta a la tradicional aristocrática, expresa la mixtura de todas las culturas. De ese modo lo experimentamos de manera cotidiana: el combinado en las comidas, la difusión de los colores fuertes, la vitalidad de las diferentes culturas anidadas en la capital, etc. Además de ser un rasgo incluyente, es decir, la significante presencia de todas las culturas, sin menoscabo de ninguna. Por tanto, diremos que la cultura chicha es la manifestación del cambio cultural que ha sufrido el país desde la segunda mitad del siglo XX en el Perú, en Lima en particular, haciendo que la cultura sea más democrática y popular.
Aún estamos en ese camino de permanente cambio, aún no hay nada concluyente, solo asistimos a sus manifestaciones externas de lo cotidiano, que a paso construye una suerte de devenir. Sólo podemos atisbar que estamos, al parecer, en tránsito hacia algo distinto a lo aristocrático y patrimonial, donde lo popular, esta vez, sí tiene presencia. Pero aún no sabemos exactamente qué va a ocurrir, ni qué rumbo tomará, ni cual será el derrotero futuro, ni cuanto demore esta suerte de cambio hacia, suponemos, algo mejor en la que participen todas las culturas de una manera democrática y sin exclusiones. Mientras tanto, la"cultura chicha" sigue moviendo a la sociedad en su conjunto.

Desarrollo sostenible

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.
Los términos desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable2 y desarrollo sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland(1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidasen 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término ingléssustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español del término inglés: en el caso mexicano se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana como desarrollo sustentable,4 pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que se dio en el informe de Bruntland, donde se define como sigue:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.5Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.6
(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológicoeconómico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económicosocial, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:
  • Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.
  • Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
  • Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.13

[editar]Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo,agua potableminerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

[editar]Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
  1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
  2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
  3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.14

[editar]Crítica en el uso del término

El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones perversa.

[editar]Crítica desde el principio de precaución

Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.

[editar]Críticas decrecentista y ecosocialista

Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.15 Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos.16 En el mismo orden de ideas, el ideólogo del decrecimientoSerge Latouche crítica el término de desarrollo sostenible, que lo considera simultáneamente oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible pero no los dos.17
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienesincrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible.18

[editar]Crítica liberal y de la ecología de mercado

Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidadsocial para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato).
Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo sostenible es un pretexto más para la intervención estatal.19 Argumenta que gracias a políticas intervencionistas del Estado y la arrogancia gubernamental no se han dado los cambios adecuados en cuestiones ambientales.19

[editar]Crítica del estado estacionario

No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos (por ej.: Producción limpia) sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.20

[editar]Las tres dimensiones como modelo insuficiente

Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura, al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.21

Efecto Invernadero 

Es el proceso por el que ciertos gases de la atmósfera retienen gran parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra y la reemiten de nuevo a la superficie terrestre calentando la misma. Estos gases han estado presentes en la atmósfera en cantidades muy reducidas durante la mayor parte de la historia de la Tierra.9
Aunque la atmósfera seca está compuesta prácticamente por nitrógeno (78,1%), oxígeno (20,9%) y argón (0,93%), son gases muy minoritarios en su composición como el dióxido de carbono (0,035%: 350 ppm), el ozono y otros los que desarrollan esta actividad radiativa. Además, la atmósfera contiene vapor de agua (1%: 10.000 ppm) que también es un gas radiativamente activo, siendo con diferencia el gas natural invernadero más importante. El dióxido de carbono ocupa el segundo lugar en importancia.3
La denominada curva Keeling muestra el continuo crecimiento de CO2 en la atmósfera desde 1958. Recoge las mediciones deKeeling en el observatorio del volcán Mauna Loa. Estas mediciones fueron la primera evidencia significativa del rápido aumento de CO2 en la atmósfera y atrajo la atención mundial sobre el impacto de las emisiones de los gases invernadero.10
El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin CO2 ni vapor de agua (sin el efecto invernadero) la temperatura media de la Tierra sería unos 33 °C menos, del orden de 18 °C bajo cero, lo que haría inviable la vida.11
Actualmente el CO2 presente en la atmósfera está creciendo de modo no natural por las actividades humanas, principalmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural que está liberando el carbono almacenado en estos combustibles fósiles y la deforestación de la selva pluvial que libera el carbono almacenado en los árboles. Por tanto es preciso diferenciar entre el efecto invernadero natural del originado por las actividades de los hombres (o antropogénico).9
La población se ha multiplicado y la tecnología ha alcanzado una enorme y sofisticada producción de forma que se está presionando muchas partes del medio ambiente terrestre siendo la Atmósfera la zona más vulnerable de todas por su delgadez. Dado el reducido espesor atmosférico la alteración de algunos componentes moleculares básicos que también se encuentran en pequeña proporción supone un cambio significativo. En concreto, la variación de la concentración de CO2, el más importante de los gases invernadero de la atmósfera. Ya se ha explicado el papel básico que estos gases tienen como reguladores de la temperatura del Planeta.12
Los gases invernadero permanecen activos en la atmósfera mucho tiempo, por eso se les denomina de larga permanencia. Eso significa que los gases que se emiten hoy permanecerán durante muchas generaciones produciendo el efecto invernadero. Así del CO2emitido a la atmósfera: sobre el 50% tardará 30 años en desaparecer, un 30% permanecerá varios siglos y el 20% restante durará varios millares de años.13
La concentración de CO2 atmosférico se ha incrementado desde la época preindustrial (año 1.750) desde un valor de 280 ppm a 379 ppm en 2005. Se estima que 2/3 de las emisiones procedían de la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) mientras un 1/3 procede del cambio en la utilización del suelo (Incluida la deforestación). Del total emitido solo el 45% permanece en la atmósfera, sobre el 30% es absorbido por los océanos y el restante 25% pasa a la biosfera terrestre. Por tanto no solo la atmósfera está aumentando su concentración de CO2, también está ocurriendo en los océanos y en la biosfera.13

[editar]Gases de efecto invernadero

Incrementos en la atmósfera de los cinco gases responsables del 97% del efecto invernadero antropogénico en el periodo 1976-2003.
Forzamiento radiativo entre 1750 y 2005 según estimaciones del IPCC.
Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:
Si bien todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividadesindustriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.
Gases de Efecto Invernadero afectados por actividades humanas
DescripciónCO2CH4N2OCFC-11HFC-23CF4
Concentración pre industrial280 ppm700 ppb270 ppb0040 ppt
Concentración en 1998365 ppm1.745 ppb314 ppb268 ppt14 ppt80 ppt
Permanencia en la atmósferade 5 a 200 años12 años114 años45 años260 años<50.000 años
Fuente: ICCP, Clima 2001, La base científica, Resumen técnico del Informe del Grupo de Trabajo I, p. 3814
El cambio climático está cambiando el planeta y los humanos contribuimos diariamente a incrementarlo. En los 100 años últimos la temperatura media global del planeta ha aumentado 0,7 °C, siendo desde 1975 el incremento de temperatura por década de unos 0,15 °C . En lo que resta de siglo, según el IPCC, la temperatura media mundial aumentará en 2-3 °C . Este aumento de temperatura supondrá para el planeta el mayor cambio climático en los últimos 10.000 años y será difícil para las personas y los ecosistemas adaptarse a este cambio brusco.27
En los 400.000 años anteriores, según conocemos por los registros de núcleos de hielo, los cambios de temperatura se produjeron principalmente por cambios de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. En el tiempo actual, los cambios de temperatura se están originando por los cambios en el dióxido de carbono de la atmósfera. En los últimos 100 años, las concentraciones atmosféricas de CO2 han aumentado en un 30% debido a la combustión antropogénica de los combustibles fósiles. El aumento constante del CO2 atmosférico ha sido el responsable de la mayor parte del calentamiento. Este calentamiento no puede ser explicado por causas naturales: las mediciones de los satélites no muestran variaciones de entidad en la energía procedente del Sol en los últimos 30 años; las tres grandes erupciones volcánicas producidas en 1963, 1982 y 1991 han generado aerosoles que reflejaban la energía solar, lo cual produjo cortos periodos de enfriamiento.27
Consecuencias:

Conocemos las consecuencias que podemos esperar del efecto invernadero para el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más bajos:

*

aumento de la temperatura media del planeta.
*

aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
*

mayor frecuencia de formación de huracanes.
*

progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos.
*

incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torrencialmente.
*

aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor. 
Todos nosotros debemos cuidar nuestra casa mayor. Algunas de las acciones que podemos realizar son:

* Internalizar la concientización, educación y divulgación ecológica en cada uno de nosotros.
* No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no renovables.
* Separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminios, etc.) para facilitar su recolección y reciclaje.
* Uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel reciclado, vehículos que funcionen con energía no contaminantes, uso de energía solar, heólica, etc.
* No usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC, detergentes, etc.
* Exigir y conocer los planes ecológicos de los gobiernos, y los planes de "Desarrollo Sustentable".